Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentraran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.
Los campos formativos facilitan a la docente tener las intenciones educativas claras y centrar su atención en las experiencias que es importante que se propongan.
Cada campo formativo incluyen aspectos que en este caso se trabajara el campo formativo de Pensamiento matemático con el aspecto del número. PE (2011)
El campo de Pensamiento matemático - número en preescolar.
Este campo formativo tiene como propósito que los alumnos al término de la educación básica, sean capaces de comprender el papel de las matemáticas en su vida cotidiana, para que utilicen sus procedimientos al resolver situaciones que la vida les presente. Su enseñanza parte de lo informal a lo convencional.
El énfasis de este campo se plantea con base en la solución de problemas, donde se demanda de una intervención educativa pertinente donde se consideren tiempos requeridos por los alumnos para reflexionar, plantear las acciones, comentarlas y el diseño de estrategias propias y procedimientos para su solución.
La actividad de las matemáticas debe alentar a los alumnos a la comprensión de nociones elementales de aproximación de reflexión a nuevos conocimientos, así como de verbalizar lo que van aprendiendo y darse cuenta de lo que han logrado. También se busca la formación de actitudes positiva hacia el trabajo en colaboración, el intercambio de ideas entre compañeros, el gusto hacia el aprendizaje, el autoestima y la confianza en las propias capacidades.
Estudios realizados referente a la creatividad en el campo de las matemáticas.
Existen diversos estudios sobre cómo los niños aprenden las matemáticas en especial el número mediante diversas actividades y propuestas didácticas creativas, uno de ellos es el la propuesta de Mate Divertido, que esta orientado a niños de educación preescolar
Esta propuesta se le considera como una alternativa pedagógica que articula elementos de diseño desde una posición innovadora al portar elementos que guían y conducen la realización de las tareas exitosas que incidan en la mejora de los procesos y los resultados.
En la propuesta menciona diversos propósitos, en primer lugar establece una articulación entre la propuesta con lo que establece el campo de pensamiento matemático en preescolar, posteriormente se destaca los procesos para la construcción de las nociones matemáticas con fundamento teórico, en el tercer apartado se menciona la apropiación de las estrategias de intervención pedagógica basada en la resolución de problemas y del juego.
En el cuarto capitulo se incorpora la propuesta pedagógica a base de fichas didácticas que están organizadas en sugerencias para cada uno de los niveles de desempeño y se articula el uso de materiales didácticos y el ultimo capitulo se retoma la evaluación por competencias a través de la conceptualización en el aprendizaje y la utilización de instrumentos en la recuperación, análisis y sistematización de los procesos que se generan en la aplicación de la propuesta didáctica.
Se ha mencionado con los comentarios de las maestras que la propuesta didáctica de Mate Divertido ha sido funcional para el desarrollo de nociones matemáticas en preescolar, se considera que se establece vinculaciones con las características de una propuesta creativa.
Otros estudios se ha mencionado que con la tecnología se favorecen habilidades del campo de pensamiento matemático, a base de juegos en computadoras y ha tenido un desarrollado satisfactorio.
Propuesta con un modelo creativo
La UNESCO (2006) identifica que las características de las propuestas innovadoras refieren a la necesidad de diseñar nuevas formas de aprender, que reflejen pertenencia en su historia y el entorno, establezcan la relación entre los aportes pedagógicos y los organizativos, que se sustenten en un marco teórico e incidan en los procesos de aprendizaje entretejiendo la reformulación del hacer con las practicas educativas de los actores involucrados.
En una sociedad en red la alfabetización es una habilidad social, no sólo una competencia individual. Comprender cómo circula la información es tan importante como saber expresar las ideas a través de palabras, sonidos o imágenes.” (Jenkins,H, 2010)
Las tecnologías digitales atraviesan en la actualidad todos los campos de la sociedad. Es en el ámbito de la educación, donde el análisis de sus posibilidades y limitaciones, se hace necesario para generar experiencias didácticas innovadoras.
Incluir las TIC en propuestas pedagógicas para el aula permite al docente abrir nuevos caminos, levantar barreras y forzar los límites visibles, brindando a los alumnos oportunidades para buscar y producir información, comunicarse y construir conocimientos logrando un aprendizaje más autónomo. Un uso pedagógico y significativo de las TIC les permitirá a su vez adquirir habilidades y competencias para la vida, la participación social y la inclusión educativa y laboral.
http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/propuestas_pedagogicas_capitulo_2.pdf
Objetivo: Que los alumnos utilicen los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.
Utilizando las TICs
Aprendizaje: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo e identifica donde hay “más que”, “menos que” “la misma cantidad que”.
La tecnología es un método creativo puesto que permite a los niños mantenerse en contacto y estar inverso en una situación problemática, en donde consiste una resolución de problemas y una vinculación con su vida.
Es una actividad con la cual se complementara con el juego de bolos con los compañeros trabajando colaborativamente realizando equipos y definiendo donde se derrumbaron mas bolos y donde menos y se señalara cuando sean la misma cantidad al igual que en la actividad de la computadora.
Es una estrategia que responde a la demanda sociocultural de los alumnos actuales pues es de su interés y utilidad para un aprendizaje significativo.
El aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje: Los alumnos utilizan estrategias de conteo en diversos problemas.
Esta estrategia permite la participación activa y la resolución de situaciones planteadas, donde establece objetivos y los resuelve en equipo o individualmente. Es necesario que los alumnos pongan en practica el análisis del problema y las soluciones viables.
Se les pedirá que trabajen en equipos de cuatro integrantes para favorecer la colaboración y se les plantearan problemas matemáticos donde los alumnos podrán manipular diversos materiales para resolver dichos problemas, por ejemplo. Si Juan tiene cinco pelotas, Ana dos pelotas y José una pelota ¿cuántas tienen en total para jugar todos?, Si tengo veinte dulces para cada equipo de cuatro integrantes y los quiero compartir equitativamente ¿cuántos dulces les tocaría a cada integrante del equipo? etc.
Esté método se caracteriza por llevar una serie de pasos donde los alumnos deben ser capaces de analizar el problema y buscar soluciones en colaboración y/o solo para llegar a una solución, al dar la respuesta en necesario de expresar como se ha solucionado dicho problema y las estrategias que se utilizaron.
El diagrama de la V
Aprendizaje: Los alumnos conocen algunos usos de los números en la vida cotidiana.
El diagrama de V de Gowin es una herramienta pedagógica que ayuda a entender y aprender, donde el conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas y tiene una estructura que puede ser analizada.
Hola Edith comentarte que me gusto tu trabajo solo que al inicio mencionas que expones una propuesta creativa y yo veo varias; una de ellas el Aprendizaje Basado en Problemas en donde mencionas que este se caracteriza por una serie de pasos pero no dices ¿cuales son estos pasos? por lo que te recomiendo seas mas explicita en tu redacción.
ResponderEliminarLas practicas docentes en preescolar evidencias el desconocimiento de varias educadoras que limitan el conocimiento matematico , ya que han priorizado la enseñanza de los números, las figuras geometricas, las operaciones de calculo.
ResponderEliminarDatos empiricos sobre las matematicas y su enseñanza en preescolar, indican que las educadoras se han ocupado de que los niños aprendan los simbolos de los numeros hasta el diez, de esta manera en muchas clases de preescolar se observa la clase del uno, del dos, etc... , mas adelante aparecen las sumas y las restas con los numeros aprendidos.
Otras educadoras mas osadas explican la serie numerica oral y escrita hasta el numero 100. Estas practicas demuestran lo argumentado respecto del universo limitado del conocimiento matematico.
En preescolar como lo menciona Irma fuen labrada lo importante no es enfocarse en las estrategias de calculo y de aritmetica, sino que el niño aprenda a resolver los problemas de su vida cotidiana mediente el desarrollo del pensamiento matematico, a traves de la relacion semantica que debe establecerse entre los datos del problema.
El enseñar a los niños en preescolar no es suficiente con enseñarles los numeros o las operaciones basicas ya que estos procesos sistemicos lograra que aprendan de manera mecanica dejando a un lado la creatividad y las multiples opciones para resolver problemas, ciertamente este conocimiento es importante pero no suficiente, ya que las posibilidades de encontrar la mejor respuesta y resolver un problema realmente depende mas de que puedan establecer las relaciones correctas entre los datos proporcionados en el problema y aplicarlos correctamente.
En el nivel de preescolar, el desarollo del pensamiento matematico para favorecer que a los niños se les de la ocadion de recrearse con el conteo, resolviendo problemas de manera libre, en este caso sus procesos tendran que ver con formar colecciones, manipular material, ordenar y organizar, en sintesis en el nivel preescolar es importante destacar como lo señala Irma Fuenlabrada:
1. Favorecer en los alumnos las competencias del pensamiento matematico es darles la oortunidad de resolver problemas numéricos, esto es permitirles pensar en los datos y determinar que quieren hacer con ellos.
2. en su proceso es importante que los niños exploren diversas formas de responder y de usar los numeros.
3. en el proceso de buscar solucion la prueba y error le permite al niño apliar su conocimiento sobre los numeros y dominar el conteo, pero spbre todo le dara un sentido para que le sirve.
"HASTA EL 100? NO ¿Y LAS CUENTAS? TAMPOCO Entonces ¿QUE? , Irma Fuenlabrada
Respecto a lo que comentas en el blog de la enseñanza de las matemáticas creativas a través de las tic, me gustaría aportar que de acuerdo a los autores Maribel Santos, Miranda Pinto y António José Osório (2008); la construcción de proyectos y la experiencia con las tecnologías permiten que los niños se unan en la búsqueda de la resolución de problemas, debido a que estimulan la interacción social, recreando nuevas formas de relacionarse con las tecnologías y se constituyen como potencial factor de desarrollo en diversas áreas que están implícitas. Las tecnologías pueden favorecer el desarrollo de niños y jóvenes, pero esto no implica que sean utilizadas aprovechando todas sus potencialidades, pero sí aquellas que permitan el desarrollo adecuado a las necesidades de cada uno. Lo esencial es saber diferenciar cuál es el tipo de utilización que los niños pueden hacer con las TIC y permitirles libertad de expresión, para que también esta pueda ser una enseñanza creativa.
ResponderEliminarLos niños raramente juegan con el objetivo de aprender un determinado contenido, juegan por que quieren pertenecer a un determinado grupo y vivir experiencias significativas para ellos.
Para estos autores Santos, Pinto y Osorios (2008), quienes encontraron el @rcaComum que es una Comunidad de Práctica Virtual Iberoamericana de Educadores de Infancia. Esta comunidad surge como un proyecto de investigación que se encuentra en desarrollo en la Universidad do Minho, en Portugal, desde septiembre de 2005. La comunidad se ha diseñado y estructurado basada en las orientaciones curriculares de la primera infancia de todos los países de América Latina, España y Portugal, con el principal objetivo de llevar a los profesionales de educación de infancia a relacionarse con las TIC a través de este entorno virtual. Esta comunidad se ha implementado en Internet en Septiembre de 2006, e integra participantes de Portugal, España, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Perú, Colombia, México, Costa Rica, Argentina, Brasil, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala, Chile y Puerto Rico. Su crecimiento ha sido muy notorio y día a día sigue siendo un espacio que abre sus puertas a más participantes, de estos mismos países iberoamericanos. Para acceder a la comunidad su enlace es www.arcacomu.pmt, Esta comunidad se encuentra organizada según una estructura que privilegia la comunicación entre sus participantes y la posible interacción entre niños de diversos lugares y escuelas. En la parte interna de la comunidad @rcaComum encontramos diversas áreas. El desafío de esta comunidad virtual de educadores ha sido conocer los diversos currículos de la educación de infancia en los diferentes países iberoamericanos, y valorizar las experiencias individuales de todos sus participantes. El objetivo central ha sido promover un espacio de interacción, comunicación, cooperación, colaboración y empeño mutuo en la construcción de nuevos conocimientos, generados por el intercambio de la experiencia individual. El desafío de la comunidad es continuar creciendo, mejorar a cada día sus dinámicas y motivar a los profesionales de Educación de Infancia a unirse en sus prácticas, y proporcionar estrategias para trabajar con los alumnos de alguna forma creativa con las tic, y nos permite tener contactos con diferentes formas de enseñanza creativa con las tic..
Bibliografía:
Maribel Santos, Miranda Pinto y António José Osório (2008) Las TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) http://www.rieoei.org/deloslectores/2655Osoriov2.pdf